martes, 15 de mayo de 2007

Lo poco que alcanzamos a ver

Y lo inconscientes que somos de lo estrecho de nuestra mirada. Basamos tantas cosas de nuestra vida en lo que vemos, lo que se nos evidencia.

Es la inconciencia sobre la vastedad del universo la que me provoca angustia y repelús con la gente. El mundo, la vida, el tiempo y los acontecimientos son todos tan amplios, tan complejos y con toda facilidad soltamos juicios (todos, yo lo hago todo el tiempo) con el mero sustento de lo que vemos.

Pienso en personas cercanas y en lo fácil que las juzgo y que me juzgan, pero también pienso en los infinitos opinadores de Tunick y del narco. Pienso en que opinar buscando tantos ángulos sobre un solo asunto, opinando al fin, es solo más cansado, más entrópico. Pienso que la búsqueda del "ángulo único", del ángulo original, de ser el primero en ver cierto ángulo es mera vanidad fatua.

Y pienso todo eso porque creo que nadie intenta lo importante: Entender.

viernes, 11 de mayo de 2007

As time goes on

Estoy obsesionado con el "story-telling". Se me antoja denostarlo al infinito y muchos escritores, de Borges a Xavier Velasco, me dan muchos pretextos para hacerlo, buenos todos ellos. En realidad no tengo nada contra los escritores de historias (sí, algo, envidia solamente) y sí mucho contra los lectores. Mejor dicho, contra los que privilegian la lectura de historias inventadas (lo poco inventadas que pueden ser las historias hechas por humanos que escriben porque viven) contra otras lecturas.

Es una idea específica sobre "ocurrir". La flecha del tiempo y mi obsesión por escapar de la idea del ciclo o de la vida y la muerte. Sabiendo como sé que el universo discurre sin interesarse en el tiempo, quiero ser como él. Quiero, además, en mi delirio megalomaníaco, que todos seamos como él. Inmunes al tiempo. Y las historias, a pesar de todas las manchicuepas metafísicas y delirios lisérgicos de los escritores, son tiempo que transcurre.

martes, 8 de mayo de 2007

Lazy Town

El resurgimiento del fanatismo religioso viene de la mano de la ecuación "flojera-quecomplejosehavueltoelmundoynoloalcanzo". A la gente no le gusta que su situación sea compleja de entender (herencia, geografía, suerte, azar, educación, clima, calentamiento global, documental de Al Gore, presidencias perdidas, invasiones estúpidas). Y tampoco soporta la idea de pensar que dependen sólo de ellos mismos y de cometer menos errores que el de junto, para seguir, sobrevivir, salir adelante o no morir. El líder religioso les quita ambas cargas: Dios lo dice, Dios te lo hace (o te lo hizo).

Abstinencia

¿Qué valor moral o ético tiene la abstinencia? Decir (probar) que puedo estar sin algo me hace completo porqué me demuestro(a) que no necesito nada, o muy pocas cosas. Eso me refuerza a pensar que sí lo merezco porque no lo necesito y entonces lo tomo. Y al tomarlo termino haciéndome esclavo de esa necesidad, pero por mi propia decisión. Solo existe la libertad que se ejerce.

Un plug

Estar desconectado potencia la capacidad de pensar. La conexión me hace flojo. No me gusta ser humano.

lunes, 7 de mayo de 2007

Cómo se sonríe

No estoy capacitado para la sonrisa. Soy fanático del punto medio pero la alegría solo sé sentirla en absoluta plenitud y a carcajada abierta.

Pedantes

El saber (con minúsculas, en infinitivo, haciendo veces de sujeto) nos hace pedantes. Somos avaros por naturaleza, quizá los roedores de los que descendemos solo sobrevivían si tenían grandes cantidades de comida almacenadas. No es diferente que el dinero, el amor o el poder. Lo toleramos más porque, a diferencia de los otros tres, acumular saber a costa de los otros es imposible. Pretextos para justificar la culpa.

Don Quijote

Pelear solos (o acompañados por algo muy pequeño) nos da siempre la sensación de pelear por lo correcto. Luego en la pelea, si sobrevivimos, nos vamos encontrando con otros que pelean por lo mismo que nosotros. Nos hacemos grupo y entonces somos el "qué" contra lo que uno o dos quijotes deben pelear.

Las comillas me dan problemas

Cuando escribo en Word y paso el texto con copy-paste a html las comillas se convierten en un símbolo extraño que no se entiende.

jueves, 3 de mayo de 2007

Algunas cuentas

Salvador Leal hizo un post políticamente correcto y muy diplomático, y completamente "misleading" para un economista del ITAM.

La clase alta, la verdaderamente alta, compra yates o aviones o colecciona Lamborghinis. Las clasificaciones de "consumo masivo" sobre los segmentos socioeconómicos son, por decir lo menos, imprecisas, si no es que son francas mentiras.

Los hábitos de consumo de una persona que gana un millón de pesos no son parecidos a los de una persona de la clase alta. De hecho, ganando el triple, sin ser heredero apenas alcanza para lo que la mayoría considera clase alta pero que en realidad es clase "media alta".

Y a las pruebas me remito:
Costo de vivienda media alta de aprox 350 m2 en zona residencial del DF:USD 550,000.00 aprox.
Depto. en Acapulco (o casa en Cuerna): USD 200,000.00

Estas dos propiedades, adquiridas en crédito hipotecario, representan pagos mensuales por $110,000.00
Seguros de Auto, Vida y Gastos Médicos Mayores para familia de cuatro integrantes: aprox. $8,000.00 mensuales
Colegiaturas para dos niños en colegio medio alto: $15,000.00 mensuales
Mensualidades de crédito de autos (3, considerando un niño preparatoriano con cochecito compacto nice): $20,000.00
Grocerías (súper) mensuales: $12,000.00
Servicios mensuales (Cable, luz, teléfono, agua, gas): $4,000.00
Servicio doméstico: $3,500.00 (por lo menos)
Club deportivo y recreativo mensual: $12,000.00
Vacaciones (2 al año) prorrateadas mensualmente: $12,000.00

Y listo, ya se acabó la lana, no queda un peso para gasolina, cine, libros, cd's y revistas, comiditas nice, ni muchos "otros". Si Pitágoras no miente, la vida de clase media alta cuesta la friolera de $ 196,500.00 pesos mensuales por lo menos, y si consideramos que, según la ley, alguien que gane 3 millones de pesos al año debe darle al fisco 900,000 mil pesos, tenemos que se tiene que quedar, o sin Club y sin Vacaciones o cortarle 20% a sus gastos en otros rubros (o sea, Volvo en lugar de BMW).

Lo digo porque si Salvador se quiere poner rudo, podría, ahora, pensar en qué hace una familia para vivir así.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Más sobre embriones

Desde que entendí el darwinismo he sido devoto creyente. Encuentro fascinante el azar como única fuente de destino y nuestro tránsito en la tierra como un hecho que no marca nada, si no nos marca el azar.

Se dice que el darwinismo no se trata de tiempo, sino de "veces". Las mutaciones no dependen del tiempo, sino de los intentos de mutación que ocurran y, una vez ocurridas, que representen una ventaja para la especie. ¿Cuántas buenas ideas se habrán evaporado por no haber estado en el lugar donde hicieran alguna diferencia? ¿De cuántos embriones desperdiciados está hecho nuestro, real o aparente, progreso como especie?

Infantilismo

Portero dice que la inocencia y la alegría son intrínsecamente infantiles y me concedió la gracia de percibirlas en mí. Él dice que las tiene perdidas, yo creo que solo extraviadas. No es tan fácil como parece deshacerse de ambas, pero tampoco es difícil dormirlas.

Tadpole

Mi fascinación vino, como muchas, del error. Entendí una palabra por otra, como cuando era niño-adolescente. Tadpole en efecto existe en una canción de Joanna Newsom pero no es la que yo pensé que era en "Emily". La fonética me atrapó cuando, en el sitio de fans, ví que así se llamaba el foro.

Tardé dos semanas en dar con el significado que, por pueril y por reminiscencia personal, me terminó de atrapar, de forma completamente diferente a como lo sentí al principio. Renacuajo es una palabra igualmente hermosa en fonética en el español y sin embargo, tiene una enorme carga negativa que no sé si tenga en inglés. Por eso la elegí en inglés, porque me gusta pensar en lo que se convierte en rana, porqué me acuerdo del novio de Edith y recuerdo que me parecía (se llama René) un renacuajo asqueroso. Y sin quererlo, determiné la naturaleza embrionaria de esta idea blogueril.

Solo embriones encontrarán aquí. No se dejen engañar, un embrión no es un ser humano y una idea solo es completa si emana de un riguroso trabajo académico y científico. Estas son solo notas que podrían convertirse en ideas si se trabajaran (muchas ni así).

Semillero

Mi otro blog existió como una idea y, por más que lo negaba, tenía un propósito: Recordarme que el mundo era (es, no se le ha quitado) hermoso. Bloguear me convirtió en un maquilador de ideas. Tomaba una de donde fuera, le aplicaba un proceso más o menos definido y listo, tenía yo "otra idea", una mía que yo sabía que no era original (ninguna idea lo es) pero que tenía, en su enunciado, sabor a mí.

Mil veces quise escribir un par de frases, solamente los resortes que me movían a procesar una idea. Cien mil veces resistí el impulso de dejar los resortes al descubierto. Me sentía con la obligación de darles una forma, si no legible, perceptible, identificable.

Este blog, creo, está encontrando su vocación. Ahora quiero dar un paso atrás y apostar por semillas. Un silo que podré usar, en un futuro, no para guardar un misil nuclear, sino para retirar algunos granos, unos para comer, otros para sembrar.

La pregunta "¿Quién somos?" es obstinada hasta la náusea

Me molestan las declaraciones, soy obsesionado con los porqués y creo que cada que se hace una declaración (una afirmación) se me queda a deber una explicación. Psicológicamente lo explico como un rechazo natural a la autoridad. Racionalmente suelo conectar mi reacción con mi creencia en la libertad y la ciencia como caminos a la realización humana.

Me preocupa la necesidad de definirnos, en lo individual y en lo colectivo, ya que siempre encuentro que la única forma de definirnos es compararnos. Las explicaciones científicas no son sino construcciones matemáticas y todas, cada una de ellas se construyen no para explicar sino para predecir. Quisiera poder ser más claro pero cada microexplicación contiene y abarca mucho más de lo que alcanzan mis "brazos-palabras".

La respuesta que buscamos a la pregunta de quiénes somos es incorrecta por definición. El problema lógico que se plantea en el espíritu de la pregunta es, diría Kant, una antonimia de la razón pura: Buscamos la individualidad (como individuos o como grupos) comparándonos frente a lo que no es nosotros (lo que no es yo).

Y el resorte de la pregunta, inextricable, es también antagónico a "los otros", porque justo lo que queremos es aislar lo que nos hace nosotros y no "los otros" El budismo no es sino un paliativo, porque elude la pregunta, o acepta como inevitable la respuesta lógica: No hay "los otros", todos somos uno.

Y no, Occidente se ha construido en la necedad de que no somos uno, sino que cada uno somos. El cristianismo es lo más cercano a la justificación de esa necesidad y carece, por definición, de un axioma válido universalmente: Depende de la fe.